domingo, 21 de julio de 2024

 Este verano de 2024 tan caluroso nos trae un refrescante

DESAFÍO POÉTICO 

   El Callejero Literario de Zafarraya

 te propone resolver 5 PRUEBAS LITERARIAS, de diversa dificultad. Con paciencia y atención… con las pistas e indicaciones que se dan, es suficiente para alcanzar una buena y excelente puntuación.

      Participantes: Niñas y niños de 9 a 14 años (2º ciclo de primaria y 1º ciclo de secundaria), vecinos o residentes en Zafarraya y El Almendral. 

     Premios: Habrá 3 bonos de 60 € ; 3 bonos de 50 €  y 4 bonos de 40 €;  en material didáctico, para los/las diez mejores clasificados/as.




 BASES:

 ParticipantesNiñas y niños de 9 a 14 años (2º ciclo de primaria y 1º ciclo de secundaria), vecinos o residentes en Zafarraya y El Almendral. 

 Los participantes en el DESAFÍO POÉTICO deberán asistir al acto de Flamenco y Poesía, en la Plaza del Barrio, el día 3 de agosto, sábado a partir de las 21:00 h. Allí los participantes que lo deseen leerán el poema;  y el Jurado dará su veredicto final y se hará la entrega de premios.

 Pruebas: Este concurso consta de 5 pruebas, calificadas con su correspondiente puntuación en orden a su dificultad. Al menos se deberán resolver cuatro de las 5 pruebas propuestas. Se recogerá un sobre con las Pruebas al inscribirse.

 Fechas A partir del día 23 de julio 2024, deberán inscribirse en el Ayuntamiento y recoger un sobre con las Pruebas.

Hasta el viernes 2 de agosto, a las 14 h.; plazo para entregar el sobre con las pruebas resueltas en el Ayuntamiento.

 Premios: Habrá 3 bonos de 60 € 3 bonos de 50 €  y 4 bonos de 40 €;  en material didáctico, para los/las diez mejores clasificados/as.

 El Jurado estará compuesto por varios miembros del Club de Lectura y un representante del Ayuntamiento designado por la Sra. Alcaldesa.

 Organiza: Ayuntamiento de Zafarraya. 

Colaboran: Asoc. La Brecha y Club de Lectura de Zafarraya.

 INFORMACIÓN BÁSICA:

 Para localizar los mosaicos y recoger información para resolver las pruebas puedes utilizar esta misma página web:  

https://callejeroliterariozafarraya.blogspot.com/search/label/0.-%20PRESENTACI%C3%93N

Dudas y consultas: WhatsApp: 677920374.

 































miércoles, 21 de julio de 2021

PRESENTACIÓN

CALLEJERO LITERARIO
Zafarraya y El Almendral

    Este año 2021 se celebra el XX Aniversario de la Biblioteca Municipal, Carlos Cano, de Zafarraya. En conmemoración de estos 20 años de funcionamiento se ha puesto en marcha un proyecto: el CALLEJERO LITERARIO para nuestro municipio

     Este Callejero propone un recorrido físico y también virtual por las calles de Zafarraya y el Almendral, en base a los titulares de diez calles del municipio con nombres de importantes escritores y escritoras, artistas, pensadores y pensadoras que jalonan nuestras calles.

   El itinerario físico que se plantea es lineal, de 1,5 kms, y comprende dos etapas, Zafarraya con nueve puntos de referencia y el Almendral con uno. Este orden propuesto, pero no exclusivo, para Zafarraya sería el siguiente: inicio en la Calle Rafael Alberti (hito 1) y final en la Calle Clara Campoamor (hito 9); como en el mapa se señalan.



   Para hacer más atractivo este proyecto de Callejero Literario, se han pintado y diseñado por diferentes miembros del Taller Municipal de Pintura DIEZ MOSAICOSreferentes a cada uno de los autores y autoras, que irán colocados en las calles correspondientes y en los hitos que en el mapa se señalan. Estos mosaicos, finalmente, se han elaborado en el taller de cerámica de Richard González (Órgiva). 



    Al mismo tiempo se ha preparado esta PÁGINA WEB, abierta a la participación, que servirá de apoyo y divulgación de este programa cultural y literario. Esta propuesta cultural se realiza bajo el patrocinio del Ayuntamiento y de la Concejalía de Cultura de Zafarraya.

    Este blog, se encuentra en preparación. En este momento tiene hasta la entrada "05.- FEDERICO GARCÍA LORCA" completada.



martes, 20 de julio de 2021

1.- RAFAEL ALBERTI

El 28 de octubre de 2020 se cumplieron 21 años de la muerte del poeta Rafael Alberti (1902-1999), último miembro de la Generación del 27. Aunque nació y murió en El Puerto de Santa María -aquel paraíso suyo azul y blanco de la bahía de Cádiz-, Madrid ocupó un lugar especial en sus afectos desde 1917, año en el que se trasladó a la capital junto a su familia por intereses laborales del padre.

 
Rafael Alberti, y su esposa, la escritora María Teresa León. 1930

    María Teresa León (1903-1988), fue, más que musa, esposa, amiga y compañera de Rafael Alberti: “María Teresa en mi vida ha significado todo… juntos hemos caminado en todos los órdenes. Hemos cumplido las bodas de plata, de hojalata, de oro y de piedras preciosas. Somos una cosa completamente unida y nosotros decimos que somos los Reyes Católicos, los hermanos Álvarez Quintero, estas parejas que van siempre unidas hasta el final”.  Afirmaba el poeta de su primera mujer, y añadía en verso:

Cuando tú apareciste
penaba yo en la entraña más profunda
de una cueva sin aire y sin salida.
Braceaba en lo oscuro, agonizando… 
 
                     Retornos del amor recién nacido, Rafael Alberti

 La imagen del mosaico

    Inspirada en la fotografía anterior, esta imagen ha sido realizada por María Bueno que con los lápices de color sobre papel nos representa, de manera excelente, a un Alberti lleno de vigor y juventud, que ya ha iniciado su extraordinaria singladura poética (1924, Premio Nacional de Poesía por “Marinero en tierra”). Para el fondo del mosaico y la corbata se han aprovechado varios retazos de diferentes pinturas del propio Alberti; gran pintor y dibujante a lo largo de toda su vida.


Se equivocó la paloma
La bella y confusa composición de Rafael Alberti.


    El poema de Alberti, que acompaña a la imagen en el mosaico, Se equivocó la paloma, tan famoso y conocido, al mismo tiempo que versionado por numerosos cantautores y músicos, nos impulsará con fuerza y energía al iniciar este trayecto literario.

Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.

Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.

Creyó que el mar era el cielo;
que la noche, la mañana.
Se equivocaba.

Que las estrellas, rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.

Que tu falda era su blusa;
que tu corazón, su casa.
Se equivocaba.

(Ella se durmió en la orilla.
Tú en la cumbre de una rama).

Escuchar el poema en la voz de Alberti


En 1939, ante la inminente derrota del gobierno republicano, Rafael Alberti  se exilia junto a su compañera, la también escritora María Teresa León.
    Su primera parada fue Francia. En París la pareja vivió en casa de Pablo Neruda y Delia del Carril junto al Sena y allí el poeta gaditano escribió la bella poesía Se equivocó la paloma. 

Años después en La arboleda perdida comentó la extraña génesis de esta creación: “Cuando llegué a París mi estado espiritual era negro, desesperado [...], apoderándose de nosotros, los recién exiliados españoles, el túnel de la más tremenda incertidumbre. [...] una de aquellas noches, de las más solitarias, poseído de no sé qué extraños impulsos, comencé a escribir una canción, cuyo comienzo era ‘Se equivocó la paloma. /Se equivocaba. /Por ir al norte fue al sur...’ Cuando llegué al final me quedé sorprendido: ‘Ella se durmió en la orilla. /Tú en la cumbre de una rama.’ No comprendía yo cómo en aquel sumergido estado de angustia en que me hallaba me había podido salir una canción como aquélla. La leí, la releí, no hallándole ni el más remoto rastro del estado que me invadía […] Abriéndose vuelo entre los cielos y campos de muerte que arrastraba conmigo, aquella paloma había llegado hasta mis manos, traspasándola con aire de escritura a una hoja blanca de papel que tenía sobre la mesa.”

    De complejo simbolismo, la confusión domina el poema de la paloma. Esos juegos de contrarios que se repiten una y otra vez reflejan las muchas formas de interpretar el mundo, no todas certeras. Las antítesis relacionan los planos imaginario y real, y su lectura puede ser política, amorosa, sentimental… Sin embargo, su léxico es sencillo: predominan los sustantivos concretos y cotidianos, faltan adjetivos y hay poco verbo, dos de ellos se repiten una y otra vez (equivocar, creer) y se intuyen, escondidos tras elipsis, otras tantas.

El mismo año de la publicación, 1941, el argentino Carlos Guastavino musicalizó el poema, que también han cantado Mercedes Sosa, Ana Belén, Joan Manuel Serrat… 

Su estructura métrica facilita ese traspaso. Alberti escogió para su composición el cosante: una “canción gallegoportuguesa y castellana formada por pareados. Cada uno de estos recoge parte del sentido del anterior y añade algún nuevo concepto. Figura también un breve estribillo que se repite después de cada párrafo”, según versa en el Diccionario Akal de términos literarios que pone precisamente Se equivocó la paloma como ejemplo de que los poetas de la Generación del 27 recuperaron esas canciones paralelísticas utilizadas hasta el siglo XVI.

 Más información:

Se equivocó la paloma. La bella y confusa composición de Rafael Alberti.

Poesía en música

Rafael Alberti: Portal-Centro-Virtual-Cervantes

La voz del poeta:

Rafael Alberti: Fonoteca. Portal-Centro-Virtual-Cervantes

Audios:

Joan Manuel Serrat y Ana Belén - La Paloma




lunes, 19 de julio de 2021

2.- MIGUEL DE CERVANTES

 

UBICACIÓN del MOSAICO: https://goo.gl/maps/VMFpUmhJFGKaPoWq9



La imagen del mosaico
Los retratos de Cervantes

     Existen multitud de retratos sobre Miguel de Cervantes, entre ellos el archifamoso óleo atribuido a Juan de Jáuregui que cuelga en las paredes de la Real Academia de la Lengua. Sin embargo, ninguno de ellos es una representación auténtica hecha en vida al ilustre literato. Todos se basan en la descripción de sí mismo que trazó Cervantes en 1613 en el prólogo al lector de sus «Novelas ejemplares»:

"Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena, algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies. Este digo, que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha, y del que hizo el Viaje del Parnaso,... Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra."

       Cuando escribió estas líneas, Cervantes contaba con 64 años. «Mi edad no está ya para burlarse con la otra vida, que al cincuenta y cinco de los años gano por nueve más y por la mano», dice.

        Sin perder de vista estos testimonios, la imagen del mosaico ha sido realizada en el Taller de Pintura, al lápiz de color y la acuarela, teniendo como referencia el ya mencionado retrato apócrifo de Cervantes, atribuido erróneamente en su día a Juan de Jáuregui (1583-1641), y el magnífico dibujo del gran retratista gaditano, Hernán Cortés Moreno (1953), que hace su propia versión del retrato de Jáuregui.


Texto del mosaico
Don Quijote: una férrea defensa de la libertad humana 

 CAPÍTULO LVIII

Que trata de cómo menudearon sobre don Quijote aventuras tantas, 
que no se daban vagar unas a otras

Cuando don Quijote se vio en la campaña rasa, libre y desembarazado de los requiebros de Altisidora, le pareció que estaba en su centro y que los espíritus se le renovaban para proseguir de nuevo el asumpto de sus caballerías, y volviéndose a Sancho le dijo:

La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres. Digo esto, Sancho, porque bien has visto el regalo, la abundancia que en este castillo que dejamos hemos tenido; pues en mitad de aquellos banquetes sazonados y de aquellas bebidas de nieve me parecía a mí que estaba metido entre las estrechezas de la hambre, porque no lo gozaba con la libertad que lo gozara si fueran míos, que las obligaciones de las recompensas de los beneficios y mercedes recebidas son ataduras que no dejan campear al ánimo libre. ¡Venturoso aquel a quien el cielo dio un pedazo de pan sin que le quede obligación de agradecerlo a otro que al mismo cielo!

Don Quijote > Edición. Segunda parte > Capítulo LVIII


Don Quijote es sin duda alguna el magnum opus de Miguel de Cervantes, por no decir del Siglo de Oro español y quizás de toda la historia de la literatura narrativa. Pocos textos tienen su tristeza, su tragedia y, más que nada, su lucha agónica contra el señalado desengaño de nuestros tiempos desprovistos del heroísmo.

Don Quijote facilita conversaciones que nos pueden ayudar a evitar los graves errores económicos, sociales y políticos del pasado. Por otra parte, como siempre insistía Cervantes mismo, no toda la vida se puede dedicar a asuntos graves, como los negocios, la misa o el aprendizaje técnico. De vez en cuando es importante reírse y disfrutar del ocio. Don Quijote, sin embargo, entretiene y enseña a la vez.

Defender la libertad de expresión a principios del siglo XVII con los conceptos y contenidos del XX era más que imposible, era un milagro. Don Quijote de La Mancha lo hizo. Miguel de Cervantes fue el autor.

Lo verdaderamente bello de la obra maestra de Cervantes es su constante e inexorable defensa de la libertad: la religiosa, la personal, la política, e incluso la económica. De hecho, según una tendencia de la crítica literaria actual, Cervantes es uno de los padres del liberalismo clásico.

Miguel de Cervantes no lo hizo de modo frontal, dando doctrina propia de un aburrido ensayo, sino de una forma tan sutil como sugerente, vistiendo todas sus expresiones, conceptos, párrafos de tanta ironía como belleza. Y haciendo afirmaciones categóricas con frases que han pasado a la historia: "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos".

En el lúcido ensayo que publicó en la edición centenaria de Don Quijote en el 2005, Mario Vargas Llosa aseveró que la gran atracción de la novela cervantina siempre ha sido su reivindicación de la libertad como “la soberanía de un individuo para decidir su vida sin presiones ni condicionamientos, en exclusiva función de su inteligencia y voluntad”.


Más información:

Don Quijote defensor de la libertad de expresión    

El pensamiento de Cervantes. Américo Castro

Una novela para el siglo XXI. Mario Vargas LLosa (pdf)

Las Rutas de Cervantes. Google Arts & Culture

---------

Escucha El Quijote de la SER

"DON QUIJOTE DE LA MANCHA" Audio libros



Volver al INICIO

sábado, 17 de julio de 2021

3.- ANTONIO MACHADO

 

UBICACIÓN del MOSAICO: https://goo.gl/maps/WKPVcApt3ibJJYwJ6


La imagen del mosaico
Antonio Machado, la mirada eterna de la desolada dignidad

      Antonio Machado Ruiz (Sevilla; 26 de julio de 1875-Colliure, Francia; 22 de febrero de 1939).Este gran poeta español fue el más joven representante de la generación del 98.    
    Quizá el capítulo más popular de la iconografía del poeta lo constituyan los retratos fotográficos que los dos Alfonsos (Alfonso Sánchez García y su hijo Alfonso Sánchez Portela) hicieron de Machado entre 1910 y 1936.​ En especial el Retrato de perfil de 1927, y el Retrato del café de Las Salesas.
    El 8 de diciembre de 1933, la periodista Rosario del Olmo se reunió con Antonio Machado en el café de las Salesas, para hacerle una entrevista para el periódico “La Libertad”, cuyo título era: “Deberes del arte en el momento actual”. 

La foto de Sánchez Portela, ahora en el Museo Reina Sofía de Madrid, ilustró aquella entrevista y se convirtió, con el tiempo, en la foto más famosa de Machado. Tenía 55 años. En ella Rosario del Olmo había desaparecido.

Esta imagen, y todo lo que encierra esa “mirada de desolada dignidad”, es la que ha inspirado a Lara Ortigosa para realizar con este mosaico su magnífica aportación al Callejero Literario. 

       Estamos ante la imagen de un hombre "cívico", un hombre, como él mismo se definió en su 'Retrato', "en el buen sentido de la palabra, bueno".

 Retrato

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

    Para el hispanista irlandés Ian Gibson, autor de dos libros fundamentales sobre Machado ('Ligero de equipaje', Planeta, y 'Los últimos caminos de Antonio Machado', Espasa), afirma que esa foto "simboliza una tragedia, la de un país destrozado, roto".

Texto del mosaico
Caminante no hay camino  

     Antonio Machado ha llegado a tantas personas que hasta su poesía, sus versos, se han terminado convirtiendo casi en dichos populares. Todos tenemos una cita apropiada del poeta sevillano para cualquier situación. Antonio Machado es mucho más que la imagen que nos ha llegado de él, la de un hombre ya mayor y sereno. Vivió mucho, viajó, conoció a todos los grandes escritores de su época en España y fuera, fue un bohemio, quiso ser actor, fue meritorio en el María Guerrero. También conocía España mejor que nadie gracias a su periplo como profesor de instituto: Baeza, Segovia, Soria. Retrataba España con amor, pero también con crítica, como buen patriota.

"Caminante no hay camino", es uno de los poemas más conocidos del poeta español Antonio Machado que nos provoca una reflexión sobre la vida. La vida es un camino que no está marcado y, nosotros, a medida que vamos recorriéndolo marcamos los pasos y el destino que tomará nuestra vida. Contrario a un pensamiento determinista, Machado nos dice con estos versos que la vida es aquello que nosotros vivimos y que la meta la ponemos nosotros mismos.

En este sentido, el poema es también un recorrido como aquella del homo "viator" (hombre viajero) en la que el ser humano toma los caminos y emprende una aventura, un viaje de autoconocimiento. Este tópico es un clásico de la literatura española y el ejemplo más paradigmático lo tenemos en El Quijote, pero es visible en otras culturas como en La Divina Comedia, La Odisea o los "romans" franceses del ciclo artúrico.

      En su amplia producción poética Antonio Machado hace continuas referencias al camino. Para el poeta, camino tiene dos significados. Por un lado, está el camino entendido de forma literal. Machado era un grandísimo andarín y supo como nadie captar, fotografiar la sensación de caminar, entre verdes páramos, entre chopos y encinas castellanas, bordeando el río Duero hasta la ermita de San Saturio...

Los caminitos blancos 
se cruzan y se alejan,
buscando los dispersos caseríos
del valle y de la sierra.

    Pero fundamentalmente, el camino para Machado es la vida, entendida ésta como un gran viaje. En la poesía del escritor sevillano hallamos, a veces, que el término camino tiene los dos significados a la vez, como en este conocido verso:

   He andado muchos caminos,
he abierto muchas veredas;
he navegado en cien mares,
y atracado en cien riberas.

    Por supuesto, es en sus «Proverbios» donde Machado nos destila su mejor filosofía en torno al camino:

   ¿Para qué llamar caminos
a los surcos del azar?...
Todo el que camina anda,
como Jesús, sobre el mar.

      El hombre es vulnerable, la vida es frágil, no pensemos tanto en ella porque vivir es ya en sí mismo milagroso.

     No podía faltar, en el Callejero Literario de Zafarraya, el «Poema XXIX», de Proverbios y Cantares de Antonio Machado, tantas veces cantado, recitado, escuchado y llorado.





viernes, 16 de julio de 2021

4.- PABLO NERUDA


UBICACIÓN del MOSAICO: https://goo.gl/maps/kLp6ayR4sagaucqH6


     Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973), conocido por el seudónimo y, más tarde (1946), el nombre legal de Pablo Neruda. Poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes de su siglo. Fue llamado por el novelista Gabriel García Márquez “el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma”.  Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971. Murió en 1973, antes de la publicación de sus recuerdos, «Confieso que he vivido»– un título muy apropiado, porque en su vida productiva y única, Pablo Neruda creó una colección en «Obras completas» de las cuatro etapas de su increíble poesía. 

La imagen del mosaico
Un poeta inoxidable de corazón y aficionado a las estrellas


    Concentración, lectura, la gorra ajustada y la pipa apretada entre los labios, conforman una de las imágenes más conocidas y difundidas de Pablo Neruda, ya en su etapa más madura. Esta fotografía tan definitoria del gran personaje, y otros testimonios que a continuación recogemos, es el material que Inmaculada Medina aprovecha para recrear, con su versión a la acuarela, el atractivo retrato del mosaico de este gran poeta chileno inoxidable de corazón y aficionado a las estrellas.

“Autorretrato”

Por mi parte, soy o creo ser
duro de nariz, mínimo de ojos,
escaso de pelos en la cabeza,
creciente de abdomen,
largo de piernas, ancho de suelas,
amarillo de tez,
generoso de amores,
imposible de cálculos,
confuso de palabras, 

(…)

“Autorretrato”  (Texto completo)


"Retrato de Neruda en verde"

(…) Hubo una época en que (Neruda) sostenía ante quien lo quisiera escuchar, que los poetas debían ser gordos. Sostenía que habían pasado los tiempos de los flacos, famélicos poetas del romanticismo, que andaban por la vida con una pistola de chispa en el bolsillo para ver dónde podían pegarse un tiro. ¡Quiero ser gordo como Balzac. Decía. Y no flaco como Bécquer!

(…)

Retrato de Neruda en verde   (Texto completo)  

Texto del mosaico 
Poema 12. La nostalgia y el olvido imposible

 Para mi corazón basta tu pecho, 
para tu libertad bastan mis alas.
Desde mi boca llegará hasta el cielo
lo que estaba dormido sobre tu alma.

 Es en ti la ilusión de cada día.
Llegas como el rocío a las corolas.
Socavas el horizonte con tu ausencia.
Eternamente en fuga como la ola.

He dicho que cantabas en el viento
como los pinos y como los mástiles.
Como ellos eres alta y taciturna.
Y entristeces de pronto, como un viaje.

 Acogedora como un viejo camino.
Te pueblan ecos y voces nostálgicas.
Yo desperté y a veces emigran y huyen
pájaros que dormían en tu alma.

Pablo Neruda recita el Poema XII


    Esta obra pertenece al poemario “20 Poemas de Amor y una Canción Desesperada” escrito por Pablo Neruda. El “Poema 12” habla de lo efímero, que puede ser un amor. Narra la ausencia que deja un ser amado. No sabemos qué tipo de ausencia. Pero por encima de todas las palabras que contiene el poema, está una sensación de nostalgia donde el olvido es imposible. Hay una persona que se ausenta y necesita libertad, la amada, y una persona que sufre, el yo poético, con un inmenso pesar. Pero es tan caballero que acepta su partida.

     El Poema 12 fue publicado por Pablo Neruda en el año 1924 en Chile. Neruda tenía 20 años cuando público este poema. Se considera una de las obra con más traducciones y de las más famosa del mundo.

Análisis del Poema XII de Pablo Neruda - Tallando Poemas - 


Pablo Neruda y España

      Neruda en 1927, ya consagrado como poeta, abandonó su país para ocupar un puesto consular en el Lejano Oriente, recorrió básicamente gran parte del mundo hasta su muerte en Santiago en los días afrentosos del brutal golpe militar, dos años después de haber recibido el Premio Nobel. Su relación y compromiso con España, su cultura y sus poetas fue intensa y productiva…«A mí me hizo la vida recorrer los más lejanos sitios del mundo antes de llegar al que debía ser mi punto de partida: España» («Viaje al corazón de Quevedo», 1955).

Pablo Neruda y España - (Texto Completo)

Más información:

Lo que aprendí de Pablo Neruda por Antonio Skármeta

Picasso y Neruda. Hechos y conjeturas

Pablo Neruda - Centro Virtual Cervantes

Neruda - Universidad de Chile

Fundación Pablo Neruda

Audios:

Escuche a Neruda recitar algunos de sus famosos poemas

Pablo Milanés - Poema 12. Para mi corazón basta tu pecho ...



jueves, 15 de julio de 2021

5.- FEDERICO GARCÍA LORCA



 UBICCIÓN del MOSAICO: https:/goo.gl/maps/RE8KrHcb1dAwHRkT9


Federico García Lorca, uno de los poetas más insignes de nuestra época, nació en Fuente Vaqueros, un pueblo andaluz de la vega granadina, el 5 de junio de 1898, el año en que España perdió sus colonias. Su madre, Vicenta Lorca Romero, había sido durante un tiempo maestra de escuela, y su padre, Federico García Rodríguez, poseía terrenos en la vega, donde se cultivaba remolacha y tabaco. En 1909, cuando Federico tenía once años, toda la familia -sus padres, su hermano Francisco, él mismo y sus hermanas Conchita e Isabel- se estableció en la ciudad de Granada, aunque seguiría pasando los veranos en el campo, en Asquerosa (hoy, Valderrubio), donde Federico escribió gran parte de su obra.

Más tarde, aun después de haber viajado mucho y haber vivido durante largos períodos en Madrid, Federico recordaría cómo afectaba a su obra el ambiente rural de la vega: «Amo a la tierra. Me siento ligado a ella en todas mis emociones. Mis más lejanos recuerdos de niño tienen sabor de tierra. Los bichos de la tierra, los animales, las gentes campesinas, tienen sugestiones que llegan a muy pocos. Yo las capto ahora con el mismo espíritu de mis años infantiles. De lo contrario, no hubiera podido escribir Bodas de sangre».

 cervantesvirtual/federico_garcia_lorca/biografia

La imagen del mosaico
Un muchacho lleno de anhelos románticos, temperamento y entusiasmo

 

Federico García Lorca. Granada, 1919. 
Fotografía de Rogelio Robles Romero-Saavedra.
Colección Fundación Federico García Lorca.

    Esta fotografía, que ha servido de referencia para realizar la imagen del mosaico, es de 1919. Carmela Molina, con su retrato al óleo, ha sabido captar toda la fuerza y energía que hay en ese inteligente rostro: la de un joven de 21 años lleno de ilusión que inicia una etapa crucial de su vida en la capital de España. 
    Entre 1919 y 1926, Federico conoció a muchos de los más importantes escritores e intelectuales del país. En la Residencia de Estudiantes se hizo amigo, entre otros, de Luis Buñuel, de Rafael Alberti o de Salvador Dalí
     No perdió tampoco la oportunidad de conocer a Juan Ramón Jiménez, a quien acudió con una carta de presentación de Fernando de los Ríos en 1919: «Ahí va ese muchacho lleno de anhelos románticos: recíbalo usted con amor, que lo merece; es uno de los jóvenes en que hemos puesto más esperanzas» -y a la que respondió Juan Ramón de esta manera: «Su poeta vino y me hizo una excelentísima impresión. Me parece que tiene un gran temperamento y la virtud esencial, a mi juicio, en arte: entusiasmo».

Texto del mosaico
Romance de la luna, luna

Romance de la luna, luna 
                      A Conchita García Lorca

    La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
     En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
     Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
    Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
    Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.

     El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

     Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

     Cómo canta la zumaya,
¡ay cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.

     Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela. 
El aire la está velando.

    El «Romance de la luna, luna» es el poema con el que Federico García Lorca abre una de sus obras más famosas: el Romancero gitano. Este romance nos cuenta la historia trágica de la muerte de un niño gitano. García Lorca, se apoya en el romance lírico narrativo, caracterizado por octosílabos rimados en asonantes, para mostrarnos una de sus más sentidas composiciones. A lo largo de sus 9 estrofas, el poeta logra integrar mito y realidad con natural sentimiento y nos pone frente al temor de la muerte de un niño. 

    La influencia de todo el folclore infantil de la Vega de Granada, de las canciones de corro o rondones es evidente en el Romancero Gitano. En el «Romance de la luna, luna», por ejemplo, encontramos recogidos “el aire la vela, vela,/ el aire la está velando” versos procedentes de una de estas canciones. Varios son los romances de ambientación granadina. Se pueden vincular con el Albaicín el «Romance de la luna, luna» y «La monja gitana»

Primer romancero gitano 1924-1927 (en cubierta Romancero gitano). Reúne 18 romances que mezclan lo narrativo y lo lírico, donde destaca el uso de la metáfora asombrosa y la personificación de elementos inanimados. Están protagonizados por el mundo de los gitanos casi todos, aunque la temática que subyace es la misma de toda su obra: la frustración amorosa, la muerte, etcétera.

 UniversoLorca.com/
Comentario del Romancero-Gitano

 Enlace al libro (edición de 1928)
digitalizado por la Biblioteca Nacional.



En 1934, en Montevideo, Federico García Lorca escribió a mano el «Romance de la luna, luna», para dedicárselo a su amigo José Mora Guarnido. En junio de 2021 este manuscrito se subastó en París por 47.880 euros.

granadahoy.com/Vendido-manuscrito-Lorca

sothebys.com/manuscrits/romance-de-la-luna-luna-1934

Más información:



 Este verano de 2024 tan caluroso nos trae un refrescante DESAFÍO POÉTICO       El Callejero Literario de Zafarraya  te propone resolver 5 P...